Blog :

¿Qué es ChatGPT?

¿Qué es ChatGPT?

Tiempo de lectura: 2 minutos

Desde hace unos días estamos viendo en las noticias que la inteligencia artificial está de moda. Es el nuevo tema del que hablar en los medios. Entre todos destaca ChatGPT.

ChatGPT es un modelo de lenguaje desarrollado por OpenAI. Es una red neuronal que ha sido entrenada con un gran volumen de texto para poder generar respuestas coherentes y fluidas a preguntas o comandos dados en lenguaje natural. A diferencia de otros modelos de lenguaje, ChatGPT ha sido entrenado utilizando un gran corpus de texto, lo que le permite generar respuestas más coherentes y naturales.

Una de las aplicaciones principales de ChatGPT es la generación de texto automático. Esto puede ser utilizado en una variedad de campos, como la creación de contenido para redes sociales, la generación de noticias automatizadas, y la creación de respuestas automatizadas para chatbots.

Otra aplicación importante de ChatGPT es la generación de preguntas. El modelo puede ser entrenado para generar preguntas a partir de un texto dado, lo que es útil en el campo de la educación para la generación de problemas y preguntas para estudiantes. También puede ser utilizado en la investigación para generar preguntas para encuestas y entrevistas.

En el campo de la traducción automática, ChatGPT puede ser utilizado para generar traducciones automatizadas de texto, lo que puede ser útil para las empresas que deseen expandir su presencia en el mercado global.

ChatGPT también puede ser utilizado para la búsqueda de información. El modelo puede ser entrenado para responder preguntas específicas sobre un tema dado, lo que es útil en la investigación y la recolección de datos.

En resumen, ChatGPT es una herramienta poderosa que puede ayudar a ahorrar tiempo y esfuerzo en tareas que requieren generación de texto y búsqueda de información. Sin embargo, debido a que es un modelo de lenguaje basado en datos, todavía tiene limitaciones y puede generar contenido inapropiado o inexacto si no se utiliza adecuadamente. Es importante siempre revisar y verificar la información generada por el modelo antes de utilizarla.

Lo mejor de todo es que este artículo ha sido creado por ChatGPT, ¿qué te parece?

Cómo configurar una cuenta de correo en Mail de iPhone

Cómo configurar una cuenta de correo en Mail de iPhone

Tiempo de lectura: 2 minutos

A continuación explicamos paso a paso cómo configurar tu cuenta de correo en el iPhone para poder ver los correos que recibamos.

Una vez hayamos creado la cuenta de correo en nuestro panel de control iremos a nuestro iPhone y entraremos en Ajustes, iremos al apartado Mail, y entraremos en Cuentas.

Pulsaremos en «Añadir cuenta», seleccionaremos la opción de «Otra» y daremos a «Añadir cuenta de correo».

Ahora nos pedirá los siguientes datos:

«Nombre»: aquí podremos el nombre que queramos que se muestre en el remitente, por ejemplo: «Sarpanet»

«Correo»: aquí escribiremos la dirección de correo.

«Contraseña»: pondremos la contraseña que hayamos puesto cuando hemos dado de alta la cuenta de correo en el panel de control.

«Descripción»: aquí podemos escribir lo que queremos para saber qué cuenta de correo hemos configurado, por ejemplo: «Email de empresa»

Y pulsaremos en «Siguiente».

A continuación nos pedirá en «Servidor de correo entrante» lo siguiente:

Nombre de host: aquí tendremos que poner lo siguiente dependiendo de nuestro dominio, si nuestro dominio es sarpanet.com tendremos que poner mail.sarpanet.com. Si nuestro dominio fuera google.es, pondríamos mail.google.es. Es decir, ponemos mail.(nuestrodominio.com o .es, lo que sea)

Nombre de usuario: aquí debemos poner la dirección de correo electrónico que estemos configurando.

Contraseña: pondremos la contraseña que hayamos puesto cuando hemos dado de alta la cuenta de correo en el panel de control.

Un poco más abajo deberemos poner los datos del Servidor de correo saliente, que son los mismos que el entrante y que debemos configurar, aunque nos diga que es opcional:

Nombre de host: aquí tendremos que poner lo siguiente dependiendo de nuestro dominio, si nuestro dominio es sarpanet.com tendremos que poner mail.sarpanet.com. Si nuestro dominio fuera google.es, pondríamos mail.google.es. Es decir, ponemos mail.(nuestrodominio.com o .es, lo que sea)

Nombre de usuario: aquí debemos poner la dirección de correo electrónico que estemos configurando.

Contraseña: pondremos la contraseña que hayamos puesto cuando hemos dado de alta la cuenta de correo en el panel de control.

Le daremos a Siguiente, verificará que está todo bien y le damos a Guardar.

¡¡¡Ya tendremos nuestra cuenta de correo configurada!!!

¿Por qué tu empresa necesita un chatbot de WhatsApp?

¿Por qué tu empresa necesita un chatbot de WhatsApp?

Tiempo de lectura: 4 minutos

WhatsApp es la app de mensajería instantánea más grande del mundo con alrededor de 2,000 millones de usuarios y con una gran diferencia de su competidor más cercano, Telegram, que tiene sólo alrededor de 500 millones de usuarios.

En Latinoamérica, esta aplicación móvil es comúnmente utilizada por los usuarios para comunicarse con las empresas. Por ejemplo, en la industria financiera, cerca del 88% de los usuarios latinoamericanos han manifestado que utilizan WhatsApp para comunicarse con su entidad bancaria, ya sea para atender dudas o realizar trámites.

Es por este motivo que resulta indispensable para las empresas poder contar con herramientas que permitan la automatización de este sistema de mensajería instantánea. Son los chatbots la principal herramienta que puede ayudar a los negocios a efectuar estas tareas. En este artículo, te presentaremos las razones por las que deberías contar con un chatbot, así como los principales proveedores de este servicio.

¿Qué es un chatbot de WhatsApp? 

Un chatbot de WhatsApp es un programa que permite programar respuestas automáticas a preguntas frecuentes de los usuarios. Esta programación tiene como objetivo simular conversaciones fluidas sin la necesidad de contar con la presencia de una persona real.

Los chatbots funcionan a través del establecimiento de palabras clave, el bot detecta las palabras o frases y envía la respuesta programada para dicho evento. Si el bot no tiene configurada una respuesta a la pregunta o frase enviada por el usuario lo contactará con una agente o persona real para que pueda continuar con la conversación.

Con algunos proveedores de este servicio, se pueden configurar respuestas rápidas para que el usuario únicamente seleccione la opción y el chatbot pueda continuar con el flujo sin ningún problema. Utilizar respuestas rápidas hace más eficiente el uso de chatbots para WhatsApp.

Beneficios de los chatbots para WhatsApp 

Además del gran mercado que representa WhatsApp, la automatización de sus conversaciones a través de los chatbots representa múltiples beneficios como lo pueden ser:

  • Menor tiempo de respuesta, lo que se representa una mayor tasa de conversión al eliminar objeciones en menor tiempo.
  • Mayor grado de satisfacción del cliente y una experiencia de usuario más agradable porque los clientes pueden tener soporte técnico y un canal de servicio al cliente disponible las 24 horas del día.
  • Ahorro en recursos financieros ya que no es necesario contar con un departamento de servicio al cliente amplio. El personal puede ser reorientado o ocupado en tareas más importantes como la innovación o la contención de crisis con clientes.
  • Te permiten conocer a tus clientes más fácilmente a través del uso de encuesta de satisfacción y campañas masivas para realizar investigaciones de mercado.

Consideraciones antes de implementar un chatbot de WhatsApp 

Un chatbot de WhatsApp es una herramienta muy útil para automatizar tus conversaciones y crecer tu negocio, pero no es un instrumento mágico. Es importante que conozcas estos puntos al momento de incorporar un chatbot para tu negocio.

  • El proveedor del servicio es muy importante. Tienes que invertir un tiempo considerable en analizar el proveedor del servicio, asegúrate que tenga una API (interfaz de programación de aplicaciones) oficial, ya que de lo contrario podrás tener problemas de comunicación con tus usuarios y es probable que información se pierda en el proceso.
  • Un chatbot no es una persona. Los chatbots no son personas, así que no intentes que suplan todas las funciones de tu departamento de servicio al cliente. De igual manera, es importante que estés consciente de que no son herramientas de Inteligencia Artificial (IA), por lo que requieren de programación. Es por ello, que tienes que asegurarte de escoger un proveedor que cuente con una base de conocimientos, tutoriales y asistencia técnica en español.
  • Debes tener paciencia. Implementar un chatbot para WhatsApp requiere de tiempo para comenzar a ver los resultados, es necesario adaptar y modificar el flujo que seguirá dependiendo de las características de tus clientes. En cuestiones de liberalización de carga de trabajo podrás notar la diferencia en poco tiempo, pero en conversiones necesitas tener un poco más de paciencia.

Sin importar estos elementos, el chatbot para WhatsApp sigue siendo una herramienta necesaria para tu negocio. Así que no dudes en implementarlo.

3 mejores plataformas de chatbots para WhatsApp 

Como señalamos en la sección anterior, el proveedor de servicio será determinante para el éxito de tu chatbot en tu negocio. Por este motivo, hemos seleccionado 3 de las mejores plataformas para WhatsApp para que puedas conocerlas y evaluar cuál es la mejor opción para tu negocio.

SendPulse 

SendPulse es una plataforma multicanal que permite a los usuarios crear chatbots de WhatsApp con un API oficial, permitiendo que la comunicación sea eficiente y el chatbot funcional. Además, con esta plataforma se pueden crear flujos automatizados complejos en donde intervengan otras herramientas digitales como email marketing o chatbots para otras aplicaciones como Instagram o Facebook.

El precio de los chatbots de WhatsApp de SendPulse depende de quién inicia la conversación. Si la conversación es iniciada por el usuario el costo del mensaje será de $0.013 dólares y si es por la empresa será de $0.040 USD. Los mensajes que se realicen dentro de las 24 horas después de iniciada la conversación no tendrán costo.

Plataforma de SendPulse

Zenvia

La plataforma de Zenvia está especializada en la generación de chatbots para WhatsApp y Facebook Messenger. Cuenta con API oficial, sin embargo, al ser una empresa brasileña, la mayoría de sus recursos pueden estar en portugués por lo que es un aspecto a considerar antes de contratar el servicio.

El precio de los chatbots de WhatsApp si es iniciado por la empresa será de $0.070 USD y por el usuario será de $0.028 USD.

Plataforma de Zenvia

Agentbot

Agentbot está especializada en bots para WhatsApp y tiene funcionalidades parecidas a las de Zenvia. Sin embargo, a diferencia de otras plataformas utiliza la Inteligencia Artificial, por lo que puede resultar más complejo de usar si no se tiene los conocimientos necesarios sobre este tema.

Plataforma de Agentbot

Sin importar cuál sea la plataforma que selecciones, lo importante es que implementes esta herramienta en tu negocio ya que sus múltiples beneficios te permitirán ahorrar tiempo y recursos. Los chatbots para WhatsApp se han convertido en un elemento esencial para todas las empresas que estén en el ramo digital.

Cómo enviar emails masivos gratis

Cómo enviar emails masivos gratis

Tiempo de lectura: 2 minutos

En el mundo de márketing digital hay varios tipos de técnicas para conseguir clientes que compren nuestro producto o contraten nuestros servicios.

Una de las técnicas que mejor resultado tiene es la de enviar emails a nuestros clientes o posibles clientes. Con el paso del tiempo podemos llegar a tener una base de datos más que interesante con las direcciones de correo electrónico de nuestros clientes, clientes que nos han pedido presupuestos, que nos han contactado desde el formulario de nuestra web con alguna duda, o correos electrónicos con los que hayamos mantenido algún tipo de relación laboral.

También hay empresas que venden bases de datos de correos electrónicos de diferentes sectores, pero desde Sarpanet recomendamos no utilizar este tipo de bases de datos ya que nos pueden considerar spam y además se saltan las normas de ética en los envíos de correos y, más importante, la legislación española sobre protección de datos que penaliza este tipo de envíos de correos a cuentas de correo que no lo han pedido.

Mantener la imagen de nuestra empresa limpia es un factor vital y, uno de las recomendaciones, es siempre hacer este tipo de envíos a correos electrónicos que nos hayan dado permiso para enviarles nuestras propuestas comerciales.

Este tipo de envíos se deben hacer utilizando un lenguaje cercano y sin que se note en demasía que les queremos vender algo. Los grandes gurús del mailing y del copywriting recomiendan, en contra de lo que podríamos pensar, ser insistentes en este tipo de correos. Los hay que recomiendan hacer un envío diario a nuestra lista de contactos, contándoles alguna historia que les enganche y, lo más importante, enlazar esa historia con nuestro producto o servicio.

Es un trabajo enorme pero que, a medio plazo, puede darnos grandes resultados. A nadie nos gusta recibir emails aburridos de venta, pero hay verdaderos artistas que escriben emails entretenidos y divertidos y que además nos venden algo.

El problema puede llegar cuando nuestra base de datos en muy grande. Podemos llegar a recopilar cientos o miles de correos y hacerles llegar nuestros correos puede ser una verdadera odisea. La gran mayoría de los hosting serios, por no decir todos, no permiten el envío masivo de correos y tienen limitados los envíos diarios a unos pocos cientos. La solución es contratar plataformas que permiten este tipo de envíos a miles de direcciones de correo electrónico. Una de las plataformas más importantes y que mejor funcionan en Mailrelay, cuya plataforma permite el enviar mails masivos gratis hasta 80.000 emails al mes a 20.000 contactos diferentes de forma gratuita. Es decir, que podemos hacer, como máximo, 4 envíos mensuales a 20.000 contactos sin ningún coste. O 30 envíos mensuales, uno diario, a 2666 cuentas de correo. Esto, de forma gratuita. Pero si necesitamos tener mayor capacidad no hay ningún problema, aunque ya tendrá un coste. Un coste más que asequible si los envíos que hacemos cumplen con su cometido, el de vender. Las tarifas varían dependiendo del volumen de envíos que hagamos cada mes y de la cantidad de correos electrónicos que tengamos en nuestra base de datos.

Una opción más que válida y que recomendamos al 100%. Su uso es muy sencillo y tienen un soporte más que excelente.

5 tips para crear tu propia página web

5 tips para crear tu propia página web

Tiempo de lectura: 4 minutos

Contar con una página web, en la actualidad, es prácticamente un elemento de necesidad esencial. Las empresas que no cuentan con un espacio en internet y que no se preocupan por su presencia en la red e, incluso, en las redes sociales, se limitan para poder acceder al público general o a las personas más jóvenes, que emplean estos medios.

Además, en las circunstancias actuales que estamos atravesando, se priorizan las relaciones a través de internet, ya que es mucho más rápido, más simple y más práctico. Por lo que las empresas que no ofrecen estas alternativas para sus clientes, están dejando de lado una gran parte del mercado disponible que podrían aprovechar.

Si les interesa saber más al respecto de cómo pueden aplicar estas herramientas digitales para obtener los resultados que esperan y para crear una buena página web de calidad, a continuación, les brindaremos algunas claves. De esta manera, podrán crearse un panorama más completo de la manera en la que se debe trabajar y cómo se deben dar los primeros pasos.

A su vez, si quieren contar con los conocimientos técnicos necesarios para poder llevar este trabajo a cabo, les recomendamos que tomen un curso de desarrollo web aquí. En esta plataforma podrán encontrar una gran oferta de capacitaciones de calidad, que les resultarán útiles para lograr trabajos de mejor calidad y con profesionalismo.

Cuáles son los tipos de páginas web que existen

Hay varios tipos de páginas web que pueden crear para poder cumplir con determinados objetivos específicos. Algunas de las más importantes o las más utilizadas son las siguientes:

  • Sitios estáticos: páginas que no permiten ningún tipo de interacción y se limitan a mostrar información.
  • Sitios dinámicos: permiten la interacción de los usuarios a través de foros, encuestas, pedidos online, aplicaciones diversas, botones, etc.
  • Sitios institucionales o corporativos: si cuentan con una empresa, este es el mejor tipo de página que pueden realizar. Funcionan como una carta de presentación de una empresa y sirven para mostrar la imagen que una empresa quiere demostrar de sí.
  • Blogs: son una especie de cuaderno o de bitácora digital en la que se sube información o datos de un determinado tema.
  • Tiendas en línea o e – commerce: este tipo de plataformas también son muy útiles para las empresas que venden productos, ya que, a través de este medio, los clientes podrán adquirir sus productos.
  • Buscadores: estas páginas aprovechan motores de búsqueda específicos para poder rastrear información en la web.
  • Comparadores: en estos sitios, los usuarios pueden comparar precios, tipos de productos, prestaciones de algunos elementos, etc.

Según el tipo de negocio que deseen potenciar o según sus necesidades particulares, es posible que incluso deban mezclar algunas de las funciones de estos diversos tipos de sitios web. Como ya lo mencionamos, estos conocimientos se adquieren en los cursos de diseño web, que podrán encontrar en este sitio.

Cuáles son las ventajas de contar con un sitio web

En primer lugar, la principal ventaja que se puede establecer al crear un sitio web es que contarán con una presencia en internet. Esto puede servir para comenzar a hacer más visible su marca y para que los clientes o los potenciales clientes accedan con mayor facilidad a comprar sus productos o para contratar los servicios que ofrezcan.

En caso de que los fines de creación de una página web no sean puramente comerciales, también cuentan con muchos beneficios. Uno de estos beneficios es que podrán conectar con personas de todo el mundo. Si cuentan con un blog, podrán compartir además sus pensamientos, observaciones, trabajos personales, etc.

Según cuál sea el caso y las circunstancias particulares que se les presenten, los beneficios serán de una manera o de otra. Pero siempre contarán con una ayuda extra que podrá servirles para entrar al mundo digital y aprovechar las herramientas que la tecnología nos ofrece constantemente.

Cómo puedo crear mi propia página web

Anteriormente, referimos que existen varios tipos de páginas web. Por lo tanto, los métodos para crear cada uno de estos tipos de sitios serán distintos. La complejidad y los programas que se utilizan dependerán también de los elementos que se desee incluir y de la plataforma o del soporte en el que se cree la página.

A continuación, les referimos cinco pasos fundamentales para poder comenzar a trabajar y estructurar de una manera más concreta su página web. Luego, para poder llevar a cabo este trabajo, les recomendamos que realicen cursos de diseño web y cursos de desarrollo web, en los que podrán adquirir todos los conocimientos técnicos que se necesitan.

  • Pensar de manera concreta el fin de la página web

Antes de crear un sitio de internet, deberían preguntarse cuál es la finalidad que pretenden conseguir y cómo esperan que sea el resultado final de este sitio. De esta manera podrán comenzar a pensar el tipo de software que van a usar y las características determinadas que va a presentar este sitio.

  • Buscar las herramientas digitales y los programas para hacer este trabajo

Antes de realizar cualquier tipo de trabajo, es necesario contar con herramientas determinadas que nos permitan obtener los resultados que esperamos. Al momento de crear una página de internet, el proceso se debe llevar a cabo de la misma manera.

Por lo tanto, deberán investigar qué programas se utilizan para construir una página como la que ustedes desean tener. Esto se trabaja en los cursos de desarrollo web.

  • Consolidar las bases del sitio

En este punto, ya comienza el proceso de trabajo en el sitio. Para ordenarlo se debe proyectar la cantidad de secciones que se utilizan, su distribución los títulos, los elementos que se emplean, etc.

  • Configurar el aspecto gráfico del sitio web

Una vez que ya están levantados los cimientos y la estructura general del sitio, se puede prestar atención al aspecto gráfico. Este punto es muy importante, ya que es lo que atraerá a las personas que visiten nuestra página. Si el diseño no es atractivo y no es dinámico y funcional, resultará contraproducente y nadie preferirá utilizarlo. A fin de poder concretar este trabajo, resulta muy útil realizar cursos de diseño web.

  • Darle los retoques finales y subirlo a internet

Una vez que el sitio ya se siente completo y se ve como sería su resultado final, se deben realizar pruebas de errores mediante su utilización. Para este fin, es necesario subirlo primero a la web, donde los usuarios comenzarán a probarlo.

Una vez que se puedan determinar con mayor precisión los aspectos que no son funcionales o que se podrían mejorar, se deben realizar los cambios necesarios. Este proceso de prueba y error es constante y, con el transcurso del tiempo deberán seguir mejorando el sitio a fin de que brinde una mejor experiencia para los usuarios.

En conclusión, los sitios web son espacios de primordial importancia en el mundo moderno que habitamos. Por lo tanto, resulta indispensable contar con nuestra propia página web, a fin de crearnos una imagen más prestigiosa y seria. Así como también es fundamental que contemos con las herramientas y con los conocimientos necesarios para realizar un trabajo de calidad con resultados exitosos a fin de brindar una buena experiencia a los usuarios.

Top3 de los brokers online más populares de acciones

Top3 de los brokers online más populares de acciones

Tiempo de lectura: 4 minutos

Un bróker bursátil típico es un trader de Wall Street, con su traje y su corbata, que pasa sus días gritando órdenes de compra y venta de acciones. Pero esta es una imagen del pasado. En los últimos años, más y más traders se están pasando al método online, a través de plataformas que les permiten comprar y vender acciones con un par de clicks. La tarea del bróker es actuar como un mediador entre compradores y vendedores en operaciones con activos financieros. Como comisión por sus servicios, los brokers cobran una tasa por trade, acordada con antelación. La principal razón por la que la gente confía en brokers bursátiles para invertir en acciones es el hecho de que estos cuentan con métodos, siempre legales, de hacer que tus operaciones con acciones sean más sencillas y rápidas. Estos pueden hacer todo el trabajo por ti, desde la ejecución de trades a la distribución de dividendos, o incluso procesar el depósito cuando retiras tu dinero.

Principales factores a tener en cuenta al escoger un bróker bursátil

Depósito inicial

Hoy en día, la mayoría de brokers no requieren una suma en concreto como depósito mínimo inicial, algo que sin duda ayuda a los novatos y a aquellos que cuenten con un presupuesto ajustado. No obstante, ciertos tipos de cuenta requieren un depósito mínimo de entre 500 y 10 000 USD.

Comisiones

Lo primero de todo, asegúrate de que conoces todas las comisiones que aplica tu bróker. Algunas compañías podrían no cobrarte tasa alguna por llevar a cabo trades, pero eso no significa que todo será gratuito.

Acceso a instrumentos analíticos

El acceso a instrumentos de análisis bursátil es un criterio muy importante para determinar la calidad de los servicios. En muchos casos, la eficacia de tu trading depende, exactamente, de la abundancia de instrumentos de análisis técnico e indicadores.

Soporte técnico

Un servicio de atención al cliente que trabaje las 24 horas del día es un criterio vital a la hora de encontrar un bróker perfecto. Si pasas esto por alto podrías darte de bruces con sorpresas muy desagradables, exactamente en el momento en el que necesites ayuda.

Clasificación de los brokers bursátiles online

1. eToro

eToro es una compañía israelita que se especializa en servicios financieros, incluyendo el Copy Trading. La firma cuenta con oficinas registradas en Australia, Reino Unido, Israel, Chipre y los EEUU. eToro ofrece acceso a una amplia gama de acciones operadas en una variedad de mercados de todo el mundo. Al registrar una cuenta, los clientes pueden comprar y vender CFDs sobre varios tipos de activos, incluyendo acciones, materias primas, comida, trusts, pares de Forex y criptomonedas. La plataforma ofrece instrumentos de análisis técnico actualizados para analizar la situación actual de mercado, así como un Calendario Económico con una gráfica de noticias importantes. Los clientes pueden abrir una cuenta demo gratuita y probar las condiciones del bróker junto con sus estrategias de trading.

Ventajas y desventajas de eToro:

+

  • Varios sistemas de pago para depositar y retirar dinero.
  • Un producto actualizado: una innovadora y cómoda plataforma para el Copy Trading con una red social integrada.
  • Amplio acceso a materias primas de trading.

  • Sin atención al cliente en tiempo real a través de chat o teléfono.
  • Altas comisiones a la retirada de dinero.

2. RoboMarkets

RoboMarkets es un bróker bursátil europeo, regulado por el CySEC y con número de licencia 191/13. La compañía lo recibió en 2013, un año después de ser fundada. La firma está creciendo con éxito, y hoy ofrece servicios profesionales a clientes individuales e institucionales de toda Europa. RoboMarkets es un bróker multiactivo que da acceso a ocho tipos de activos y más de 12 000 instrumentos de trading. Ofrece a sus clientes plataformas y terminales profesionales de trading, así como tecnologías de trading recientes. Cuenta con un servicio de atención al cliente 24/7 y en varios idiomas, con el objetivo de solucionar los problemas de los clientes lo más rápido posible.

Ventajas y desventajas de RoboMarkets

+

  • Una licencia europea confirma la fiabilidad del bróker.
  • Las comisiones en las cuentas ECN y Prime se encuentran entre las más bajas del mercado.
  • El dinero de los clientes se mantiene en cuentas bancarias segregadas, lo que garantiza su seguridad.
  • Una amplia variedad de plataformas: MetaTrader 4 y 5, R WebTrader y R Trader en propiedad, y la plataforma de inversión de CopyFX.
  • La compañía cuenta con numerosos premios y títulos de prestigio.

  • El bróker solo trabaja con clientes residentes en países de Europa.

3. Fidelity

Fidelity es una famosa firma internacional que lleva en el mercado desde 1946. Su central está en Boston, Massachusetts, en los EEUU. La firma ofrece una amplia gama de servicios financieros, activos de trading y muchos tipos de cuentas.

Las cuentas de trading de Fidelity ofrecen la compraventa de índices, futuros, acciones en fondos mutuos, y otros activos. La plataforma cuenta con opciones integradas que ayudan a los inversores a valorar de forma objetiva los riesgos, así como a probar sus estrategias antes de comenzar a operar.

Ventajas y desventajas de Fidelity

+

  • Las órdenes se ejecutan tan rápido como es posible.
  • Amplia gama de instrumentos analíticos.
  • Gran acceso a diferentes activos de trading.

  • Navegación complicada al buscar el activo que se requiere.
  • Una comisión bastante alta para sus servicios de bróker.
  • No todos los instrumentos de trading son accesibles desde una plataforma a la vez.

Resumen

Encontrar un bróker bursátil online que sea fiable podría parecer una misión complicada, especialmente en esta era de la tecnología. Necesitas tener en cuenta todos los complejos factores, entre los que se incluyen el valor de las comisiones, las soluciones técnicas, el tamaño del depósito inicial, etc. Sería inteligente el tomar la decisión entre compañías que cuenten con licencia, incluso aunque las condiciones de otros brokers parezcan muy tentadora

Diferencia entre hosting compartido y dedicado

Diferencia entre hosting compartido y dedicado

Tiempo de lectura: 3 minutos

Cuando iniciamos un proyecto, es común tener la duda de si nos conviene más un hosting compartido o un hosting dedicado. Esta es una decisión importante, puesto que la elección de un entorno de hosting adecuado impulsará las posibilidades de éxito y crecimiento de nuestro proyecto web. Por este motivo, será fundamental cuestionarse sobre las propias necesidades y evaluar cuáles son las posibilidades de financiación del proyecto. Servicios de hosting como Webempresa ponen a disposición del usuario todas las facilidades para la puesta en marcha de proyecto web.

Qué es un hosting compartido

Un hosting compartido es un espacio reservado, una parcela personal, dentro de un servidor compartido entre varios usuarios. De este modo, este servidor es capaz de albergar diferentes webs simultáneamente, reservando a cada una de ellas un espacio determinado.

Así, para poner un ejemplo sencillo, podríamos afirmar que estos servidores funcionan como un bloque en el que existen diferentes pisos, que serían las diferentes páginas webs albergadas en el servidor. De esta manera, al igual que un bloque de pisos, los usuarios comparten una serie de recursos que en este caso serían, entre otros, el espacio en disco, la memoria RAM, la transferencia mensual, el ancho de banda y la IP.

El hosting compartido es la alternativa más adecuada para aquellas personas sin conocimientos informáticos previos. Por el contrario, la administración de un servidor dedicado requiere de una serie de conocimientos avanzados de gestión de servidores.

Otra de las ventajas de los servidores compartidos es que estos presentan un precio inferior a los hostings dedicados. Esto se debe a que el espacio disponible es menor y la máquina se comparte con otros usuarios.

Además, las empresas de proveedores de hostings compartidos son las responsables de garantizar el máximo nivel de seguridad a los usuarios, lo que incluye la realización de copias de seguridad periódicas. En este sentido, los usuarios de este tipo de servidores pueden tener la tranquilidad de que cuentan con la máxima seguridad.

Asimismo, el espacio disponible nunca es fijo, es decir, que, si en un momento puntual nuestro proyecto necesita contar con una mayor capacidad, es posible contratar un plan de alojamiento web superior. De esta manera, servicios de hosting como https://github.com/nginx/nginx ofrecen todas las facilidades para ello.

Algunas preguntas antes de elegir un servidor

Antes de escoger entre un hosting compartido o un hosting dedicado, será conveniente hacernos una serie de preguntas que nos ayudarán a adoptar la decisión acertada. Así, algunas preguntas que deberíamos realizarnos antes de elegir estarían asociadas a las características del proyecto que necesitamos albergar, así cómo al volumen de tráfico web que podríamos tener. De esta manera, también sería pertinente cuestionarnos si es posible que contemos con picos importantes de tráfico.

Igualmente, también será positivo preguntarnos si alojaremos más de una web en el mismo hosting o si, por el contrario, solo albergaremos una única web. Además, también tendremos que plantearnos si queremos instalar algún software, script específico o aplicaciones.

Otras cuestiones importantes tienen que ver con la necesidad de certificados SSL privados o la necesidad de una IP dedicada. Asimismo, con relación a la seguridad, sería conveniente preguntarse sobre si necesitamos algún tipo de seguridad personalizada o especial.

De la misma forma, también sería interesante contemplar la capacidad de procesamiento de datos que se requiere, el presupuesto o otras preguntas que sean importantes con relación al proyecto; en este sentido, cada uno de ellos requerirá la realización de unas preguntas u otras.

Finalmente, otras preguntas importantes serían si realizaremos actualizaciones constantes del contenido de la web, si contamos con conocimientos de administración de servidores o si disponemos del tiempo necesario para hacerlo, si alojaremos contenido en vídeo bajo demanda o streaming y la necesidad de recursos RAM y disco, entre otros.

Principales diferencias entre hosting compartido y hosting dedicado

Aunque a primera vista no parece que haya grandes diferentes entre el hosting compartido y el hosting dedicado, factores como el coste, la seguridad o la tasa de utilización revelan grandes diferencias entre los dos modelos. Así, como ya hemos mencionado anteriormente, una de las principales diferencias es que en el primer modelo compartimos servidor con otros proyectos web, mientras que en el segundo somos los únicos clientes que tenemos acceso a él.

En cuanto a la seguridad, aunque ambos modelos ofrecen medidas de protección efectivas contra el malware, el robo de datos, o los ataques DDoS, en el caso del hosting dedicado son los propios usuarios quienes deben instalar, configurar y supervisar las diferentes medidas y aplicaciones de seguridad. Por el contrario, en el hosting compartido es el proveedor quien se encarga de realizar estas acciones.

Además, en un servidor dedicado los usuarios cuentan con una mayor responsabilidad, puesto que son los encargados de instalar los scripts y programas que se quieran, mientras que en los servidores de hosting compartido, la actualización y el mantenimiento del servidor y del software instalado corren a cargo del proveedor. En este sentido, los derechos de acceso de cada cliente están mucho más limitados en el caso del hosting compartido.

Emprendiendo con unas bases sólidas

Emprendiendo con unas bases sólidas

Tiempo de lectura: 8 minutos

Estamos en tiempos de crisis, bueno, creo que estamos en tiempos de crisis desde tiempos inmemoriales.

Pero la crisis que tenemos ahora es diferente a ninguna conocida anteriormente. Una crisis sanitaria y económica que está haciendo tambalear a grandes potencias económicas y millones de trabajadores y emprendedores.

Quiero ser positivo y pienso que saldremos. El Mundo ha salido de peores situaciones, como puede ser una Guerra Mundial. Hablan de que la covid es la Tercera Guerra Mundial, pero dudo mucho que quien lo dice sabe lo que es una guerra, en las que se dispara al enemigo y mueren inocentes.

Vale, en 2020 y 2021 está muriendo gente, pero no hay bombas.

No es lo mismo.

Cuando las crisis aprietan, cuando el paro crece, cuando el dinero no llega a casa, cuando te despiden de tu trabajo, cuando tu vida cambia, cuando tu familia crece o incluso cuando estás cansado de tener horarios fijos y un jefe, el espíritu emprendedor emana de nosotros.

En mi caso, la causa de emprender, fue la última: en apenas 4 años trabajando por cuenta ajena me di cuenta de que yo no quería horarios ni jefes que no me dejaran crecer profesionalmente hasta donde yo quisiera. Me di cuenta de que quería poder ir al supermercado cuando estuviera vacío.

Lo he contado en posts anteriores, como este https://www.sarpanet.es/es/algunos-consejos-tras-12-anos-al-frente-de-sarpanet/, en la empresa donde trabajaba no entendieron mi filosofía de querer crecer y aprender algo nuevo cada día, sin necesidad de tener un sueldo mejor. Tan solo no quería estar siempre haciendo el mismo trabajo. Era demasiado joven y seguramente esto me penalizó. Pensaban que no está bien que un chaval de 23 años sea quien manda y sea el más joven del equipo.

Así que me piré y me lo monté por mi cuenta, acierto del 100%. Lo volvería a hacer 1 y 1000 veces.

Será que tengo sangre emprendedora.

Si hoy volviera a cuando empecé en 2003, sabiendo lo que sé hoy, cambiaría muchas cosas. Todos cometemos errores y con el tiempo aprendemos a errar menos. Aunque errando, se aprende y mucho.

Comenzar la etapa de emprendimiento es apasionante, y más aún cuando vienes de trabajar en una empresa. Pasas a gozar de una libertad total y ese sentimiento es único e involvidable.

Pero esa pasión viene siempre acompañada de incertidumbre. Por ello siempre es bueno tener un as en la manga y, aunque apuestes todas tus cartas a la jugada del emprendimiento, siempre hay que guardar un as en la manga. En mi caso hubiera sido el retorno a trabajar en un hotel, pero solo pensar en ello me ponía la piel de gallina y hacía que sacara lo mejor de mi.

Recomendaciones cuando emprendemos

  1. Mi recomendación número 1 sería la de emprender un negocio cuya inversión sea la menor posible.Si estamos seguros de que va a funcionar bien pero la inversión nos va a hipotecar de por vida, lanza primero un proyecto menor, y comprueba que tu producto es viable. Muchas veces creemos que nuestra idea va a funcionar pero luego es un fracaso total.Veo cada mes docenas de negocios que tienen que cerrar y dejan a sus espaldas enormes cantidad de dinero invertidas.Crece poco a poco, no tengas prisa, comprueba que tu negocio es viable y ya tendrás tiempo para crecer e invertir grandes cantidades de dinero. Es probable que la idea inicial no fuera la acertada y vas a tener espacio para maniobrar y cambiar de estrategia. Piensa que si estás solo es como si fueras en una barca del estanque del Retiro, la puedes mover a tu gusto. Pero si vas en equipo el barco es más grande y maniobrar un barco es mucho más lento y complejo que mover un remo.

    Y es que, cuando empezamos, tenemos una visión muy general de nuestro proyecto, de hacia dónde queremos ir y cómo quieres que funcione. No entramos en muchos más detalles. Pero según comencemos con la actividad iremos tejiendo y validando todas nuestras ideas. En ocasiones los emprendedores no saben prácticamente nada sobre el proyecto que van a desarrollar y se debe ir testanto y verificando cada movimiento. El clásico enyayo-error-ensayo-error-acierto. Cuanto menos erremos, mejor, no debemos dejar las cosas al azar si no que hay que ir sobre seguro. Así no malgastaremos el tiempo ni dinero ni esfuerzo ni motivación. El errar muchas veces nos puede llevar a la desesperación y al fracaso del proyecto. Por ello, mi recomenación, comenzar con la mínima inversión. Si quieres montar un restaurante quizá antes debas testar tu producto en un pop-up de un centro comercial o en un pequeño local.

  2. Este punto está muy relacionado con el primero, y es el de lanzar un producto mínimo viable, y esto no es algo que se hace solo en empresas tecnológicas, se puede testar previamente cualquier producto.Podemos ofrecer nuestro producto sin tenerlo, ofrecer nuestro servicio sin haberlo desarrollado al 100%, imaginación al poder. Si quieres ponder una tienda de ropa puedes testar antes tus productos en una tienda virtual, en redes sociales o, repito, en un pop-up de un centro comercial, en un mercadillo semanal o esporádico, alquilar un truck y probar.La idea es hacer un test sobre el mercado real, con clientes y compradores de verdad. Comprobar que la gente está dispuesta a pagarte por lo que ofreces.  Vale que hay negocios que este testado no se puede llevar a cabo, como puede ser un hotel en Benicassim, pero puedes ver tu competencia, puedes saber sus datos, y también puedes y debes diseñar varios escenarios y estar preparado para el peor de los casos. Ser pesimista en el plan de empresa es lo mejor que te puede pasar, asi no idealizarás lo que quieres conseguir.
  3. Dicen los sabios que en grupo se llega más lejos, y yo digo también «más vale solo que mal acompañado». Crear un buen equipo para un proyecto es sumamente complicado y tener éxito es más cuestión de suerte que de previsión. Si puedes empezar solo, hazlo. Una vez más, ya tendrás tiempo de tener compañía.Si aún así estás decidido a saltar a la emprendiduría acompañado, busca un compañero o compañeros cuyo perfil sea diferente al tuyo. De nada me hubiera servido a mi comenzar con otro desarrollador web y que hiciera lo mismo que yo. Si tu perfil es operativo, búscate un compañero de aventuras con un perfil comercial. Aún así, os tocará hacer de todo a todos. Incluso limpiar la oficina. Poco a poco os iréis especializando y cada uno tendrá claras sus obligaciones.Los principios siempre son bonitos, todos os implicaréis al máximo, todos querréis mejorar todo yes posible que, aun siendo bonito, sean los momentos de mayor invertidumbre y habrá tensiones en el equipo por las diferentes opiniones y visiones de los procesos a seguir. Pero esto hará que el equipo esté más unido, siempre dentro de un ambiente de cordialidad, y entendimiento.
  4. Si somos pequeños la gestión de imprevistos será más sencilla. Pero si tenemos un equipo de 10 personas y hay un imprevisto la cosa se complica. Pienso en todos los negocios afectados por el maldito coronavirus, esto es un imprevisto y grandes empresas lo están pasando realmente mal. En mi caso hace unos años decidí no seguir trabajando en casa, adecenté un local que entre pitos y flautas tardé 8 meses en tenerlo 100%. Desde el pedir presupuestos de obra, pedir permisos, hacer la obra y pedir de nuevo permiso de actividad se me fue a 8 meses. Y era una simple oficina.Por suerte el tener o no la oficina no influía en mi facturación, pero en otros negocios puede ser la ruina. Tengo un cliente que quiso abrir una confitería, alquiló el local, se metió en obras pero se encontró con que el ayuntamiento no le daba el permiso porque no cumplían con la altura mínima. Otro montó un albergue y le hicieron cerrar la cafetería porque no estaba bien insonorizada. Estos imprevistos pasan y hay que preverlos. Si vamos a hacer obras, si necesitamos permisos para una fábrica, para una casa rural, para una carnicería, para un restaurante, lo que sea, infórmate bien antes de todos los requerimientos o ficha a un profesional que te lo gestione y sepa bien lo que está haciendo. Y, cuando estés en pleno rendimiento, habrá también imprevistos… asegúrate de tener un buen equipo de profesionales en caso de tener una urgencia. Que si tienes un hotel no tengas que tener bloqueada una habitación durante una semana en plena temporada alta porque el grifo del lavabo se ha roto.
  5. Escucha a tus clientes. Cuando empezamos los primeros clientes son inolvidables, sus comentarios y opiniones se quedan grabados a fuego. Escúachalos, a esos y a todos los que venga. Gracias a ellos podrás llegar a tener el mejor producto o servicio. No tengas miedo en preguntarles, en que te den su opinión. El emprendimiento es un proceso de ir fallando y acertando. Ni siquiera Steve Jobs lo hizo todo bien. Por eso, una vez más, es importante comenzar poco a poco y, cuando tengamos la idea perfeccionada, lanzarla en grande si es viable y es nuestra idea.
  6. Unas semanas antes de comenzar con Sarpanet me preparé una previsión de ventas. Por supuesto era demasiado optimista. Hasta el tercer año no logré tener un sueldo aceptable. Hasta entonces tiré de mis ahorros y aguanté. Tenía un colchón que me ayudó a aguantar. Pero esto sería algo que sin duda cambiaría. No podemos esperar 3 años para tener un sueldo que cubra tus necesidades.Hoy en día el plazo máximo que me marcaría para saber si un negocio es viable o no sería de un año. Diría seis meses, pero voy a poner 12. Hay negocios que tardan en rodar. Y digo 12 meses en un negocio cuya inversión sea mínima. Con mínima hablo de no más de 15.000-20.000 euros. Si hablamos de más, el tiempo para tener ese sueldo debería bajar proporcionalmente. Los comienzos son duros y muchas empresas cuando empiezan lo que tienen que hacer normalmente es robar clientes a otras empresas. Y ese es un momento complicado. ¿Qué cambiaría yo si volviera a empezar?, claramente haría una gestión comercial mucho más potente, invertiría en publicidad y me movería más para conseguir más clientes.
  7. Ponte metas. Los primeros meses serán de testado, de probar, de acertar, de fallar… pero ponte metas. Metas de número de clientes, metas de facturación, todas las metas que creas convenientes. Pon metas realistas, no sueñes. Y cúmplelas. Si haces web y tu meta es conseguir 12 clientes el primer año, consíguelos. No decaigas.
  8. Apriétate el cinturón que despegamos. Imagina el cohete espacial que lanzan desde Cabo Cañaveral, los astronautas con sus cinturones, y la cuenta atrás… four, three, two, one… zero!!! Estate preparado para sufir mil penalidades y disfrutar de mil alegrías, estate preparado para no cobrar tu sueldo los primeros meses, estate preparado para cualquier cosa. En los comienzos mira hasta la última peseta, no malgastes el dinero, debes ser lo más ahorrador posible. Cuando se comienza un proyecto se suele tener cierta holgura económica y esto nos puede llevar a gastar más de la cuenta en cosas innecesarias. Si puedes comenzar con tu viejo portátil no te compres un Apple de sobremesa para «dar mejor imagen a nuestros clientes». No caigas en la tentación de que, por tener mucho dinero puedes gastar mucho dinero.
  9. Finalizaré este post de las bases necesarias para emprender con cierta garantía con el tema de la financiación. Tengo una máxima y es que si tu proyecto necesita financiarse corres un alto riesgo de no poder devolver esa financiación. Vale que no todo el mundo que quiere montar una ferretería tiene 70.000 euros para invertir en material, pero nuestro negocio, repito por última vez, debe implicar el hacer la menor inversión posible. Si podemos comenzar la ferretería invirtiendo 35.000 euros en vez de 70.000 habremos acertado. Por suerte sigue existiendo en España una aversión a la financiación ajena en los emprendedores. Si necesitas imperiosamente financiarte hazlo con un máximo del 50% de la inversión, es decir, si necesitas 70.000 euros para comenzar con tu proyecto, financia un máximo de 35.000 euros. Los otros 35.000 euros ponlos de tu bolsillo, de familiares, de amigos, etc. Este colchón del 50% te ayudará a ser fiel a tu proyecto y, en caso de que vaya mal, el batacazo no será tan grande. Los bancos no perdonan los plazos de devolución. Un amigo, sí.

Añadiría un último punto, pero este lo doy por hecho, la idea de tu negocio debe ser buena, muy buena.

Espero que os sirvan estas recomendaciones que doy, una vez más, desde mi experiencia.

Plugin para migrar una WordPress de un servidor a otro

Plugin para migrar una WordPress de un servidor a otro

Tiempo de lectura: < 1 minuto

Un clásico, «necesito cambiar de servidor mi WordPress». Los motivos, mil: desde que me cambio a uno más rápido, o a uno más barato, o me cambio al servidor de mi primo.

¿Cómo migrar un WordPress de un servidor a otro?

Bueno, se puede hacer de forma manual, pasando los archivos de uno a otro con un gestor FTP, exportando e importando la base de datos y cambiar los datos de acceso de WordPress a la base de datos en el wp-config.php. Explicado así parece sencillo y, aún sabiéndolo hacer, a veces no funciona.

Por ello hoy os dejo la solución (casi) definitiva. Como todo en el mundo de internet, nada es 100% seguro.

El plugin se llama Migrate Guru y lo puedes descargar en:

Migrate Guru: Migrate & Clone WordPress Free

Los creadores de este mágico plugin impulsado por BlogVault, Migrate Guru utiliza procesos inteligentes en sus propios servidores por lo que existe, según aseguran, riesgo cero para sus sitios. Reescribe automáticamente las URL, omite los scripts de importación y exportación y maneja datos serializados. También puede clonar sitios de WordPress sin necesidad de hacerlo de forma manual, complementos o herramientas adicionales.

Os dejo un vídeo donde explican el proceso de migración completo:

No obstante, si tienes cualquier problema a la hora de migrar tu WordPress estaremos encantados de ayudarte, puedes contactarnos en nuestra sección de contacto.

Plugin de web en construcción con acceso para que el cliente pueda verla

Plugin de web en construcción con acceso para que el cliente pueda verla

Tiempo de lectura: 2 minutos

Cuando estamos desarrollando una web al cliente le gusta ver cómo va la cosa.

La opción más común es la de ir haciendo la web en abierto en el dominio donde irá.

Pero hay clientes que no quieren que nadie la vea hasta que esté completamente finalizada.

Para ello lo recomendable es poner que la web está en construcción, pero claro, el cliente solo podrá verla si le damos unas claves de acceso de WordPress.

Si se las damos debería entrar mediante www.sudominio.com/wp-admin con un usuario y contraseña, vería los menús de la administración, la barra superior, etc… lo que queda horrible.

Así pues, hoy os dejamos la mejor opción.

Lo primero sería instalar el plugin Mainteneance de web en construcción:

Maintenance

Lo bueno de este plugin es que, una vez instalado y activado, cuando entremos en la web nos aparecerá a la derecha un candadito:

Al pulsar sobre ese candadito se nos desplegará una ventanita que nos pedirá el usuario y contraseña para poder ver la web.

La recomendación es dar de alta un usuario como suscriptor y pasarle al cliente ese usuario y contraseña, de tal forma que pueda acceder a ver la web y no podrá modificar nada.

Ahora bien, hay un problema, y es que al cliente le va a aparecer en la web la barra superior de administración, la solución, un plugin para hacerla desaparecer que se llama Hide Admin Bar Based on User Roles:

Hide Admin Bar Based on User Roles

Como dice el nombre del plugin, permite esconder la barra de administración a determinados usuarios en función de su rol. Lo que deberemos hacer es ir a la configuración del plugin y decirle que solo queremos que esconda la barra de administración al perfil de suscriptores, que es el tipo de perfil que hemos asignado al usuario del cliente.

Espero que os sirva la ayuda, cualquier duda podéis hacerla en los comentarios.